martes, 13 de noviembre de 2012

Minimalismo & Skeumorfismo


Minimalismo


El término "minimalista" a menudo se aplica coloquialmente para designar a cualquier cosa que sea de recambio o despojado de sus elementos esenciales. 
El minimalismo es, por tanto, una manera de entender la estética, un paso más allá de la abstracción que lleva a la forma y al color a la máxima simplicidad. La música, la arquitectura, el diseño y la pintura se valen de los principios minimalistas para reducir la expresión humana a las dimensiones de la razón y la matemática. 

La línea recta, un color, nada más.
El término minimalista, en su ámbito más general, es referido a cualquier cosa que se haya desnudado a lo esencial, despojada de elementos sobrantes, o que proporciona solo un esbozo de su estructura, y minimalismo es la tendencia a reducir a lo esencial.

La reducción de las formas a lo elemental, así como la predilección por emocionar a través de la mínima expresión es una de las bases de los diseñadores de este movimiento.


 


Design Web

Lo que se busca es no sobrecargar el sitio con elementos que no aportan nada a la funcionalidad del mismo o al objetivo con que fue creado.

Características: abundancia de los espacios en blanco, tipografía efectiva, maximizar el efecto de las imágenes, efectivo uso del color, claridad del propósito, eliminación de los elementos extra y enfoque.






Design de Objetos / Diseño Industrial

En una decoración influida por el minimalismo, el contraste blanco-negro es el rey absoluto. Priman las líneas rectas, la ausencia de ornamentos y florituras, los muebles sencillos y funcionales, la disposición ordenada y los acabados finos.


Skeumorfismo

Su definición estricta es objeto evolucionado/derivado que mantiene detalles del diseño del objeto original con el objetivo de hacerlo más familiar. Viene de las palabras en griego skeuos (herramienta o contenedor) y morphe (shape).
Características: sencillez, simplicidad y funcionalidad, debe de cumplir con su propósito.

El Skeumorfismo es una filosofía que concibe el software como la conjunción de elementos del mundo real y funciones virtuales.

El software debe inspirar a los usuarios. “Cuando entras en una biblioteca”, explica, el usuario se encuentra con “un ambiente estético diferente al que se encuentra en una sala de conciertos”.

“Lo importante es centrarse en cómo se comporta”, responde ante la sugerencia del periodista de nombrar algún inconveniente a la filosofía.  Él quería un software inspirado en el mundo físico: metáforas visuales 




No hay comentarios:

Publicar un comentario